Emprendedores del mar: TECA lanza segunda ola de apoyo en México con capital semilla y capacitación
Originalmente publicado en la página del Emprendedor, Octubre, 24, 2025
El programa internacional TECA México (Desencadenando la Acción Climática Exponencial) lanza su segunda ola en el golfo de California, con una inversión global de 200 mil dólares en capital semilla y apoyo técnico para emprendedores que promueven la economía turquesa —aquella que combina desarrollo económico con protección ambiental.
Impulsado por New Ventures y BFA Global, el programa busca identificar 40 emprendimientos que transformen las costas del noroeste mexicano mediante innovación sustentable, energías renovables y conservación marina.
Una nueva ola para emprender desde el mar
La región del golfo de California, hogar de más de 341 mil microempresas según el INEGI, enfrenta el desafío de transformar su potencial económico en crecimiento sostenible.
Con esa meta, el programa TECA México consolida su presencia en el país tras su primera fase en 2024, y abre su segunda convocatoria para emprendedores de los estados costeros del noroeste.
Buscamos proyectos que impacten positivamente a las comunidades y apoyen la regeneración de ecosistemas marinos y costeros para mitigar los efectos del cambio climático”, explicó Leticia Romano, economista y coordinadora de TECA México.
Capital semilla y capacitación para 40 proyectos
Durante esta segunda ola, TECA México seleccionará a 40 emprendedores de sectores como pesca sustentable, acuicultura, ecoturismo, energías renovables y tratamiento de aguas.
Los participantes recibirán capacitaciones especializadas y podrán acceder a hasta 20 mil dólares en capital semilla, provenientes de fondos internacionales comprometidos con el desarrollo sostenible.
La convocatoria estará abierta hasta el 6 de noviembre de 2025 y la inscripción es gratuita en bfaglobal.com/teca/mexico-spanish.
“Queremos empoderar a las y los emprendedores locales para que conviertan su trabajo en una fuerza regenerativa para sus comunidades y el medio ambiente”, añadió Romano.
Aliados globales para una economía turquesa
TECA —siglas de Triggering Exponential Climate Action— es una iniciativa internacional impulsada por New Ventures y BFA Global, que promueve la acción climática acelerada a través del emprendimiento sostenible.
El programa ha demostrado resultados en África y América Latina, fomentando innovaciones como el cultivo regenerativo de almeja mano de león, la transformación de residuos marinos en materiales de construcción y la producción responsable de ostiones.
Entre los aliados que hacen posible el programa destacan PayPal, International Community Foundation (ICF), Swiss Re Foundation, Nacional Monte de Piedad, Builders Initiative, Innovaciones Alumbra y Fundación Coppel, instituciones comprometidas con la sostenibilidad y el desarrollo comunitario.
El mar como motor económico
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cerca del 30% del ingreso familiar en América Latina y el Caribe depende del mar, lo que convierte a las economías costeras en un pilar estratégico para la región.
El enfoque de TECA busca justamente fortalecer esa relación entre prosperidad económica y conservación ambiental, generando empleo digno y soluciones frente al cambio climático.
La economía turquesa
La llamada “economía turquesa” —un concepto que combina los principios de la economía azul y verde— busca aprovechar los recursos oceánicos y costeros sin comprometer su sostenibilidad.
En México, esta visión representa una oportunidad para comunidades que dependen de la pesca, el turismo o la producción artesanal.
El golfo de California, reconocido como Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO, alberga 36% de las especies marinas del planeta, y enfrenta retos derivados de la contaminación, la sobrepesca y el cambio climático.
El lanzamiento de la segunda ola de TECA México marca un paso decisivo hacia una nueva generación de emprendimientos sostenibles en el país.
Con financiamiento internacional, capacitación técnica y enfoque ambiental, el programa busca demostrar que la innovación puede ser la clave para regenerar los ecosistemas y fortalecer las economías locales.
En palabras de sus organizadores, “la acción climática también se emprende desde lo local, con soluciones creadas por quienes viven cerca del mar”.